
La inteligencia artificial va a ser una de las bases del negocio de Airtificial, la empresa cotizada nacida de la fusión de Inypsa y Carbures. Según el plan estratégico presentado el 30 de noviembre, las otras áreas de negocio van a ser los materiales compuestos, la robótica colaborativa y las estructuras sensorizadas. Además, el nuevo grupo se va a central en tres grandes sectores: la industria aeronáutica, la movilidad urbana y la obra civil.
Inypsa y Carbures cerraron su fusión el 25 de noviembre. El nuevo grupo suma un millar de profesionales, la mitad de ellos dedicados a la ingeniería y al diseño. Suma unas ventas de 107 millones de euros y opera en 14 países, principalmente de Latinoamérica.
Airtificial destaca como punto fuerte que cubre toda la cadena de valor, desde el diseño inicial de piezas, estructuras o líneas de producción hasta su fabricación, control de calidad y mantenimiento. Estas son las cuatro áreas de negocio:
- Robótica: Factura 35 millones de euros. Se centra en el diseño e integración de tecnología en líneas de montaje, test y ensayo (sistemas de dirección, asientos y mecanismos, sistemas de seguridad, sistemas de frenado, transmisión yunidades eléctricas/electrónicas). Tiene como clientes a Valeo, TRW y Lear Corporation.
- Aeronáutica y defensa: Factura 33,4 millones. Era el núcleo duro del negocio de Carbures. Está especializada en la fabricación de piezas en fibra de carbono y otros materiales compuestos. Airbus, Navantia y el proyecto Hyperloop de tren de alta velocidad son sus principales clientes.
- Obra civil: Factura 34,3 millones. Era el negocio tradicional de Inypsa. Se dedica a proyectos llave en mano de obras hidráulicas, infraestructuras energéticas, refinerías, plataformas off-shore. Tiene como clientes a Acciona, Técnicas Reunidas y Norman Foster, entre otros.
- Movilidad: Factura 4,8 millones pero tiene gran potencial de crecimiento. Hasta ahora está centrado en la fabricación de piezas de carbono para empresas como Talgo, Torrot, Gas Gas o Bugatti.
El accionariado de Airtificial
El plan estretégico de Airtificial es consciente de que los grupos industriales dirigen sus esfuerzos hacia la digitalización y la industria 4.0 si quieren ser competitivos. El plan sobre la inteligencia artificial se basa en nueve pilares:
- Robótica avanzada: En concreto, la llamada robótica colaborativa, que permite la interacción entre robots y humanos de forma segura.
- La impresión 3D: permite la producción de prototipos de mecanismos complejos antes de su validación para producción.
- Realidad aumentada: Permite arreglar averías a distancia. También permite elevar la velocidad en la toma de decisiones.
- Simulación de procesos para validad su viabilidad.
- Integración: Sistemas de software para una mejor comunicación entre cliente y proveedor.
- Internet de las cosas: Capacidad de comunicación entre máquinas y dispositivos para automatizar y descentralizar procesos.
- Cloud: La industria 4.0 requiere compartir grandes volúmenes de datos de forma ágil y con rápido acceso.
- Big data: Análisis en tiempo real de grandes volúmenes de datos.
- Ciberseguridad: Sistemas de red para impresas con altos estándares de seguridad frente a ciberataques.
Tras la fusión, Airtificial tiene al al fondo Black Toro Capital como principal accionista, con un 23,3%. Después hay un grupo de cinco que suman un 36% del capital: María Paz Pérez, Leonardo Sánchez-Heredero, Ladislao de Arriba, Rafael Contreras (presidente del grupo) y Daniel García. El fre-Float es del 38,4%. Está por ver si los inversores dan su respaldo al plan estratégico y la empresa gana la estabilidad que en ocasiones le ha faltado a Inypsa y Carbures. El plan estratégico no ha referencia a la situación financiera actual de Airtificial cómo va a afrontar los nuevos negocios y proyectos.